TEATRO EN EL SIGLO XVII
En la España del siglo de oro el teatro fue una de las
principales diversiones. Las obras se representaban en los llamados corrales de
comedias, a menudo en patios interiores de una manzana de casas cubiertos por
un toldo.
Las representaciones solían empezar a las dos de la tarde en
invierno y a las 3 o las 4 en verano, duraban entre 2horas y media y 3, pero
tenían que concluir por razones morales y de orden público antes del anochecer.
El escenario solía ser sencillo, contaba con un telón decorado con paneles para decorar la escena, contaba
también con una o varias trampas de transformaciones por las que un
actor aparecía por sorpresa ante el público. Este disfrutaba con las comedias
de capa y espada, con damas virtuosas, galanes embozados y criados chismosos, no
podían faltar tampoco los duelos de espada.
El teatro se llenaba mucho antes de la hora de comienzo, un
miembro de la compañía cobraba una entrada general en la puerta y otros cobraban el importe de
las localidades del asiento. Frente al escenario se hallaba una fila de bancos
de iglesia quedando el resto del patio para las localidades de pie de los
llamados mosqueteros, la gente común. En medio solía haber un pozo y a
veces unas letrinas dónde los acomodadores vendían en verano agua, fruta
y frutos secos.
Desde mediados de la década de 1580, las mujeres debían
ocupar un corredor especial, llamado cazuela, las damas de la nobleza
sin embargo podían acceder a los aposentos o habitaciones desde donde
contemplaban la función desde unas rejas. Las localidades de asientos de los corredores superiores solían
ser ocupadas por regidores, altos oficiales, nobles y eclesiásticos.
Los corrales se cerraban los miércoles de ceniza, y se
abrían después de Pascua. La representación teatral fue al principio un
ingrediente más del día de fiesta, pero si tenía éxito se extendía los días
laborables, martes y jueves al comienzo, hasta llegar a la representación
diaria.
El público era el que con sus aplausos o sus silbidos determinaban
el éxito o fracaso de una comedia.
Los primeros corrales permanentes fueron los de Sevilla,
Toledo y Valencia.
En Madrid existieron el de la Cruz, inaugurado en 1579 y el
del Príncipe (1582), que vinieron a sustituir a otros improvisados como el de
la Pacheca; en Sevilla el de la Huerta de Doña Elvira, el de las Ataranzas, el
de don Juan… Así fueron proliferando por casi todas las ciudades.
Una de las instalaciones más antiguas conservadas (de modo
parcial) es el Corral de Comedias de Alcalá, y el único completo es el de
Almagro, donde anualmente se celebra el Festival Internacional de Teatro
Clásico de Almagro.
PARTES DEL CORRAL
DE COMEDIAS
-El escenario
Disponía de cortinas
en su fondo que ocultaban uno o dos corredores altos y los vestuarios. La ausencia de telón condicionó la
representación: había que recurrir a otros procedimientos para avisar a la
audiencia de que comenzaba la representación: ruido inicial, música...
El escenario presentaba tres niveles utilizables durante la
representación:
* La balconada: Situada
al fondo del escenario a ella se
asomaban personajes que simulaban estar en el balcón de una casa.
* El tablao: En
el que se desarrollaba normalmente la acción.
*El foso: Del que
salían, a través de escotillones o trampillas, los actores que representaban a
alguna criatura infernal. Además servía de vestuario de los actores.
LAS LOCALIDADES DEL
PÚBLICO
-Los aposentos
Eran las habitaciones
de las casas que daban al patio y
estaban destinadas a las gentes principales.
-Los balcones
Se alquilaban también para poder asistir al espectáculo
desde ellos.
-Los desvanes y las
tertulias
Eran los aposentos en el piso más alto, situados
inmediatamente debajo del tejado.
Estos aposentos eran
muy pequeños y estaban reservados muchas veces a los nobles y a la tertulia
literaria de los religiosos.
-Las celosías
Los personajes nobles podían ver la comedia sin ser vistos a
través de celosías.
-El palco real
Algunos reyes de la
época asistían regularmente al teatro y el palco real estaba situado sobre las
cazuelas y frente al escenario
-Patio Central
Dedicado al público más modesto que se situaba en las
distintas partes del patio y veía el espectáculo de pie o sentado según su
condición.
Allí se situaban los
mosqueteros, que, con sus capas y espadas y sus silbidos o aplausos levantaban
o hundían la comedia.
-La media luna
A veces había inmediatamente al lado del escenario un lugar
separado del resto del patio, llamado media luna, donde se sentaban más
espectadores.
-Las lunetas
Eran los bancos de
madera colocados cerca del escenario es los que se solían sentar los hombres
mayores.
-Las gradas
Se levantaban a los
lados del patio, y en ellas se situaban las familias.
-La Cazuela
Frente al escenario
se construyó una especie de palco de mujeres llamado la cazuela, en el que se
sentaban las mujeres del pueblo, quienes accedían al local por una puerta
especial o por las casas vecinas, para no encontrarse con los hombres.
Como las damas y los galanes estaban separados se comunicaban
con el abanico de la mujer y cada posición del abanico tenía su significado
propio.
-La Alojería
Estaba cerca de la
cazuela, era el lugar en donde el público compraba comida y bebida. Los vendían una bebida hecha de agua, miel y
hierbas aromáticas que, a veces se mezclaba con vino.
PERSONAJES DEL
CORRAL
Apretador: se
ocupaba de hacer sitio a las recién llegadas en la cazuela
Los alguaciles de
comedias: se ocupaban de mantener el orden
El apuntador:
situado cerca del escenario ayudaba a los actores cuando se perdían durante la
recitación
El alcalde:
Presidia la representación inicialmente desde unas gradas situadas en el
escenario
ACTORES DE LA REPRESENTACIÓN
Las compañías reales o de título estaban formadas por unas
20 personas, incluyendo el apuntador y el cobrador.
El jefe era el autor y los actores tenían asignados los papeles
que representaban: galán, dama, barba, gracioso, vejete, música…
Las compañías de teatro tenían unas dos semanas para
aprender y ensayar una obra teatral
En España, las mujeres tenían permitido actuar aunque debían
estar casadas. Algunas llegaron a ser muy famosas como María Calderón, Marina
de Borja o Micaela Luján.
PARTES DEL ESPECTÁCULO
Prólogo en verso alabando la obra.
Primer acto o jornada- Entremés-
Segundo acto-Entremés, baile o jácara-Tercer
acto-Baile o entremés-Mojiganga o
fin de fiesta
Entremeses: obras cómicas para mantener entretenidos
a los espectadores